domingo, 22 de febrero de 2015

MESOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max

http://www.buenastareas.com/ensayos/Problemas-Econ%C3%B3micos-Del-Paraguay/1811328.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Paraguay

http://es.wikipedia.org/wiki/Guaran%C3%AD_(moneda_de_Paraguay)

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/10bad9a49fdf9a3303256aa70062a7eb/3d13f30a76c5b5f20325779600559c76/$FILE/F_OC_PY_008_10_MX.pdf

http://www.estanciasparaguay.com/productos_que_el_paraguay_exporta

PRODUCTO

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE Y MÉXICO PARAGUAY

En el marco de la ALADI, la relación comercial entre Paraguay y México está regida fundamentalmente por la Preferencia Arancelaria Regional y AAP.R N°38. Estos acuerdos permiten que los productos mexicanos puedan ingresar al mercado paraguayo en condiciones preferenciales. El comercio entre Paraguay y México no ha sido favorable a Paraguay a lo largo del periodo 2000-2008, situación que se acentúa a partir del año 2004. En el año 2008, las exportaciones paraguayas hacia México fueron de US$ 7 millones mientras que, las importaciones paraguayas provenientes de México alcanzaron los US$ 70 millones, con lo cual el déficit comercial ascendió a US$ 62 millones de dólares. En 2008, dentro de los principales productos exportados por Paraguay hacia México se encuentran las semillas y frutos oleaginosos, semillas y frutos diversos, cigarrillos que contienen tabaco, productos diversos de las industrias químicas, manufacturas de cuero natural o regenerado y productos farmacéuticos.


HABAS DE SOYA

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas(Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (véase planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.
El cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. 


PROBLEMÁTICA


En el fondo, el problema económico paraguayo es sencillo de describir. Su sociedad no crea suficiente riqueza para auto sustentarse. Con un crecimiento vegetativo real del3.5% anual, acumulativo, su población aumenta tres veces más que su producto interno. De este modo, cada año, ingresan al desempleo, la desesperación y el empobrecimiento, aproximadamente unossesenta mil jóvenes. Sumado a esto la Inflación que es un aumento, sustancial y general del nivel de precios de la economía, que trae consigo aumento en el costo de vida y pérdida del poder adquisitivo dela moneda. Esta es la ecuación de la pobreza que hay que revertir.
El estancamiento económico en sí deprimió la generación de puestos de trabajo y a su vez no contribuyó a la creación de empleosustentable y digno; aumentó el desempleo abierto y disfrazado, y provocó una presión hacia la baja de los salarios de casi todas las categorías laborales

martes, 17 de febrero de 2015

GANADERIA EN PARAGUAY


HIMNO PARAGUAY


PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS

 - Agricultura


 - Ganadería






- Forestal


- Caza y pesca
 - Minería

- Industrias

- Construcción

PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD

* Azúcar










*Cemento



*Textiles


* Bebidas

*Productos de lana


*Metalúrgica

* Energía eléctrica


ACUERDOS COMERCIALES

Acuerdos multilaterales

OMC: 15 ABRIL DE 1994



Uniones aduaneras

Comunidad Andina

Comunidad del Caribe (CARICOM)

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

MERCOSUR



TABLA DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Comercio
Destino de exportaciones
En 20116
Uruguay: 15%
Brasil: 11,4%
Argentina: 10,2%
Chile: 8,3%
Origen de importaciones
En 20116
Brasil: 27,5%
China: 16,9%
EE.UU.: 15%
Argentina: 14,8%

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION

- Máquinas automáticas para tratamiento y procesamiento de datos
 - Aceites de petróleo o de minerales bituminosos
 - Abonos minerales o químicos
 - Partes y accesorios de máquinas de oficina
- Coches de turismo y vehículos para transporte de personas
 - Aparatos eléctricos de telefonía
- Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas e inhibidores
 - Aparatos emisores de radio, videocámaras y televisión
 - Vehículos para transporte de mercancías
 - Artículos para juegos de sociedad
- Motocicletas y triciclos a motor
- Máquinas y aparatos para imprimir
 - Tractores
- Tabaco en rama
- Refrigeradores, congeladores y aparatos similares
 - Polímeros de etileno
- Partes y accesorios de vehículos automóviles
 - Aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido
- Micrófonos y amplificadores
 - Juguetes
 - Perfumes y aguas de tocador

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION

 - Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja
 - Residuos sólidos, de la extracción del aceite de soja
- Aceite de soja y sus fracciones- Maíz
 - Carne bovina
 - Cueros y pieles de bovino o equino
 - Trigo
 - Algodón
 - Semillas y frutos oleaginosas
 - Madera
- Azúcar de caña
- Aceites de girasol
- Carbón vegetal
- Cigarrillos y cigarrillos de tabaco
 - Guata de materia textil y artículos de guata
 - Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas e inhibidores
- Ropa
- Productos intermedios de hierro y acero
- Desperdicios y desechos de fundición
- Alcoholes cíclicos y sus derivados
 - Semilla de girasol

SECTORES ECONOMICOS

Economía por sectores

Sector primario


Agricultura

Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas, produciendo 15 millones de toneladas de granos en el 2011.



Ganadería

La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco, al oeste del país
El ganado porcino se destina más al mercado interno, y la cría de ovejas se realiza por la lana, ya que se destina a la exportación y también a nivel local es utilizado en prendas artesanales de invierno.


Sector secundario


Industria

El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de Paraguay (PIB) y emplea a cerca de 18% de la fuerza laboral (II trimestre de 2011, de acuerdo a la última Encuesta Continuada de Empleo de la DGEEC).
La producción creció un 6,0% en 2010, continuando la recuperación iniciada en 2003, desde el estancamiento del período 1998-2002.
La industria farmacéutica ya produce el 60% de lo que es consumido en el país, exportando por casi 40 millones de dólares estadounidenses anualmente.
 La industria metalmecánica también se afianza, siendo que el país ya ocupa la cuarta ubicación como más grande fabricante de motocicletas de Sudamérica, con más de 230.000 motos producidas anualmente. Autopartes, moto partes, partes de camiones, chassis, piezas para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones, también crecen aceleradamente.

Construcción

El sector de la construcción tuvo gran participación en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2010, teniendo una reducción del desempleo del 6.4% a 5.7% en comparación con el año 2009 según Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEE).
La población activa del Paraguay tuvo una caída desde 3 163 241 (2009) hasta 3 094 307 (2010), lo que indica que en total disminuyeron 68 934 personas Estos resultados fueron obtenidos a través del gran auge que tuvo del sector de la construcción totalizando el crecimiento del PIB en 15.3%.
Aproximadamente el 54.8% se desempeña en el sector terciario (comercio, servicio, transporte y establecimientos financieros). El sector primario o extractivo (agricultura o ganadería) 26.9% y sector secundario 18.2%. Según el informe de la DGEEC.


Sector energético

Hidroeléctrica Itaipú.

Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía deusinas termoelétricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina. En 1984 entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. En 1994 entró en funcionamiento la primera unidad generadorade la Represa de Yacyretá, obra emprendida por el Paraguay y la Argentina.
Este sector viene sufriendo importante revolución con la descubierta de grandes yacimientos de titanio y uranio en los últimos cinco años.https://www.youtube.com/watch?v=0PYfX8VDx4E



Sector terciario


Comercio

Paraguay tradicionalmente se caracterizó por un importante sector informal, el cual movilizó el turismo de compras por turistas y comerciantes argentinos y brasileños, que se abastecían de productos como electrodomésticos, tabacos y alcoholes, ofrecidos a un menor precio que en los países vecinos. Durante los últimos años, este sector se encuentra amenazado por estrictos controles por autoridades aduaneras brasileñas, y por las pretensiones hacia una mayor cobertura impositiva por parte del Gobierno del Paraguay.

Comercio exterior

Exportaciones de Paraguay (2007-2008
Los principales productos de exportación proceden de la actividad agro ganadera: soja, carne bovina, maíz, piensos, aceites vegetales. En cambio, Paraguay importa bienes industrializados: maquinaria, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos. Además de ello, el país importa el 100% del petróleo que consume.




ECONOMIA

La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agros ganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.


Economía de Paraguay
Moneda
guaraní (₲, G, PYG).
Año fiscal
enero a diciembre
Banco central
Organizaciones
Mercado de valores

PIB

El producto interior bruto de Paraguay en 2013 ha crecido un 14,2% respecto a 2012. Se trata de una tasa 154 décimas mayor que la de 2012, que fue del -1,2%.
En 2013 la cifra del PIB fue de 21.873 M.€, con lo que Paraguay es la economía número 101 en el ranking de los 183 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Paraguay cayó 2.729 M.€ respecto a 2012.

El PIB Per cápita de Paraguay en 2013 fue de 3.216€, 353€ mayor que el de 2012, que fue de 2.863€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en Paraguay era de 1.025.
Evolución anual PIB Paraguay



Fecha

PIB Mill. €

Var. Anual

2013
21.873€
14,2%
2012
19.144€
-1,2%
2011
18.019€
4,3%
2010
15.096€
13,1%
2009
11.437€
-4,0%
2008
12.573€
6,4%
2007
10.065€
5,4%
2006
8.491€
4,8%
2005
7.012€
2,1%
2004
6.462€
4,1%
2003
5.826€
4,3%
2002
6.697€
-0,0%
2001
8.556€
-0,8%
2000
8.870€
-2,3%
1999
7.867€
-1,4%



Evolución anual PIB Per capita Paraguay


Fecha
PIB Per C.
Var. Anual
2013
3.216€
14,1%
2012
2.863€
15,1%
2011
2.741€
8,8%
2010
2.337€
34,3%
2009
1.802€
-11,2%
2008
2.016€
22,5%
2007
1.643€
16,8%
2006
1.412€
19,1%
2005
1.188€
7,0%
2004
1.115€
8,2%
2003
1.025€
-14,4%
2002
1.202€
-22,6%
2001
1.567€
-6,3%
2000
1.658€
10,8%

POBLACION






Población total del país: 6.009.143 hab.


 Población urbana: 3.430.620 hab.


 Población rural: 2.578.523 hab.


 - Varones: 3.038.590 


 - Mujeres: 2.970.553



- Tasa anual de crecimiento poblacional: 1.9%


 - Densidad poblacional: 14.77 hab/km2


- Edad promedio de la población: 24 años


REPRESENTA EL 0.10% DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL MUNDO



SUPERFICIE

SUPERFICIE
Total: 406 752 km²

Agua % : 2.6%


MONEDA

 La moneda oficial del Paraguay es el Guaraní. 


El guaraní (plural: guaraníes) es la moneda de curso legal actual del Paraguay y la más antigua en curso legal de Sudamérica. Cada guaraní se divide en 100 céntimos, sin embargo, debido a la inflación, los céntimos ya no se utilizan. Su código ISO 4217 es PYG.